Desarrollo

 

FAKE NEWS.

Resultado de imagen para fake news
Estas noticias falsas siempre han existido, pero es a partir de que se comienza dar un uso mas frecuente del Internet y de las nuevas tecnologías de comunicación e información, que las Fake News han engañado a lo largo del tiempo a la sociedad. Este término es muy importante, ya que conceptualiza la divulgación de noticias falsas, las cuales provocan un peligro ante la sociedad, debido a que estas incrementan la desinformación y la ignorancia de las personas. Las redes sociales permiten que las personas sean receptores y emisores de contenidos a la vez, y estas también han hecho más fácil la difusión de contenido engañoso, falso o fabricado. Así se genera un circulo vicioso, y una noticia falsa se replica miles de veces en cuestión de segundos.

Unititled nos dice que la mayoría de las personas que crean este tipo de historias utilizan cuentas de Facebook, entre otras redes sociales comunes. Puesto que sus notas publicadas carecen de los principios básicos del periodismo, sus titulares son llamativos y tienen como objetivo fomentar la viralización de la noticia, muchas veces de una manera totalmente descontextualizada del tema original de la noticia real, fuera de lo real, es decir, con información errónea o manipulada, datos no verificados e incluso imágenes denigrantes, ademas de no contar con la firma del periodista que elaboró el texto, estos datos simplemente no están o son falsos.


Realmente las Fake news buscan, de una u otra manera, desinformar a las personas o  a la comunidad con un contenido o información falsa o alterado, con el fin de hacer cambiar de opinión a quienes las lean. Estos pueden tener un enfoque particular o político generando gran polémica errónea entre los individuos sobre si no se sabe manejar adecuadamente este tipo de información. 

La particularidad de el enfoque dado hacia este tipo de noticias pueden crear otra definición a las noticias falsas o “Fake news”: “Historias falsas que parecen ser noticias, difundidas en el internet o por medio de otros medios, usualmente creado para influenciar visiones políticas o a manera de broma.”(Definición de fake news del Cambridge Advanced Learner's Dictionary & Thesaurus © Cambridge University Press)

Este tipo de noticias son fáciles de detectar si se usan las herramientas que tenemos a nuestro alcance, pero esto se debe practicar, la habilidad para poder consumir cualquier tipo de medio de manera responsable usando las herramientas con la que un lector promedio cuenta, esto se llama alfabetización mediática, y este término tiene una buena relación con la alfabetización digital pero no significa que sea lo mismo o que sea parecido (aunque su nombre si sea parecido), la alfabetización mediática busca que la gente sea más competente a la hora consumir y crear contenidos multimedia y es una asignatura que normalmente se enseña en países anglosajones, siendo esta una materia transversal entre varias, si no es que todas las demás materias.

Para poder tener una buena alfabetización digital, se debe tener una buena alfabetización mediática, ya que al llegar a sitios de noticias online, la alfabetización mediática nos ayuda a poder definir entre toda las noticias cuales son verdaderas o que vienen de fuentes confiable, al contrario de quedarnos con un solo artículo, hay muchas herramientas disponibles para poder tener una buena alfabetización mediática, y por consiguiente para poder distinguir entre una noticia falsa y una que sea más apegada a la realidad.

Una de las prácticas más conocidas es echarle un vistazo a la “sideline” la cual es la información de contacto y las fuentes en la cual el articulo está basado, muchos sitios web no cuentan con esta propiedad, lo cual hace que la información puesta en el mismo, genere desconfianza, ya que no sabemos a quién contactar en caso de tener una duda o pregunta, y mucho menos sabemos si la persona es capas, por ejemplo, de transcribir un mensaje del idioma inglés, si solo habla español. Detalles como esos hacen que ser un poco escéptico en los medios que consumimos nos sale productivos como consumidores, ya que al cuestionar este tipo de prácticas, hacemos un pequeño filtro para información que no sea de fuentes de confianza.

Otra práctica usual es buscar palabras clave en el artículo y buscar artículos de otras páginas, realizados en un tiempo similar a la noticia que se está leyendo, esto puede ayudar a conseguir más contexto de la noticia de la cual se está hablando y ayuda a que si hay  una falta de información sobre la noticia en cuestión, se empiece a dudar de la misma.


La manera en la que este tema se aborda hace que este tema sea relevante, también viene de la mano con la cultura de prevención que se está tratando de inculcar a la gente y con ese propósito es que daremos unas pequeñas recomendaciones para poder reconocer una noticia falsa de una real.


Resultado de imagen para fake news

¿Cómo reconocer una noticia falsa de una real?

-Falsa conexión: No te creas todo lo que leas en internet solo porque tiene una frase a un lado.

-Contenido engañoso: El contenido es confuso realmente no sabes si es verdad o no.
-Contenido manipulado

-Contenido impostor: Se puede ver si la información es correcta o no.

-Contenido inventado: La información que contiene es muy incrédula.


Asi con estos pequeños consejos, también podemos que existen varios tipos de información falsa y cada una tiene su característica que la distingue de las demás.


Resultado de imagen para fake news

Tipos de información falsa
La organización de First Draft, la cual ayuda con asesorías a mejorar la calidad de artículos y medios diversos, esto ha diferenciado siete tipos de contenido falso que puede circular:
 1)Sátira o parodia: No pretende causar daño, puede ser de ámbito cómico o con intención de critica ligera.
 2)Contenido engañoso: Se trata del uso incorrecto de la información para incriminar a alguien o algo.
3)Contenido impostor: Es el tipo de información que intenta reemplazar a fuentes genuinas.
4)Contenido fabricado: Contenido nuevo que es casi siempre falso, diseñado especialmente para engañar y perjudicar.
5)Conexión falsa: Cuando los titulares, imágenes o leyendas no apoyan ni dan una confirmación al contenido.
6)Contexto falso: Cuando el contenido genuino se difunde con un contexto incorrecto o que no concuerda con el contenido real.
 7)Contenido manipulado: Cuando información o imágenes que pueden ser genuinas son editadas para dar un contexto erróneo.
De todo esto podemos saber si se divulgan o no las fake news dependiendo de cada tipo de noticia falsa que se presente, esta tendrá un mayor o menor impacto.

¿Las Fake news realmente se divulgan?

Si nos detenemos a pensar, es debido al uso de las redes sociales que se ha vuelto mucho más fácil la divulgación de noticias falsas.
Hay que tener en cuenta que la información en las redes sociales se actualiza constantemente no sólo por relevancia para las personas sino también de acuerdo al alcance e interacciones que tiene el subir información, validando una noticia sólo por su nivel de difusión.
Por otro parte, los distintos intereses políticos, partidarios, o simplemente una confusión, se vuelven motivos para que de una manera más frecuente se haga viral un contenido engañoso.

Así los creadores de las noticias falsas se lucran con ellas al tomar un tema de interés general y así obtienen beneficios, lo cuales varían desde recursos económicos, hasta publicidad o algunos casos se centran en afectar la reputación de una organización o persona.


¿QUE GANA UNO AL CREAR NOTICIAS FALSAS?
El dinero en Internet se crea por el tráfico del Internet, con visitas y con clics. El Internet es el gran transmisor de información, pero esté no premia la información correcta, sino la viralización y la difusión de esta información, ya sea verdadera o falsa.
Cuando una información genera tráfico instantáneamente puede generar dinero con publicidad asociada al medio que difunde este contenido. Un medio cobra a través de qué tantas visitas tengan y coloca publicidad a su audiencia. Así que es muy sencillo: cuanto más viral se vuelve una noticia falsa, más dinero gana su autor. El retorno económico es mayor para las fake news que para las noticias validadas por periodistas y por medios de comunicación.
Hay que tener en cuenta también que el hacer una noticia falsa es muy sencillo y más barato que crear una noticia real.
Por otro lado, con la intención de no caer en estas noticias falsas, fake news, como usuarios debemos fijarnos en:
     Fuente de la noticia: el url es sospechoso, haz uso de tus conocimientos sobre la estructura de un URL, y sobre de http (recursos Hypertext Transfer Protocol, HTTP) y https - HTTP (Secure Sockets Layer, SSL).

      Lee más allá del título. Es sencillo dejarse engañar por el simple título, lo ideal hacer caso omiso de ello y en dado caso que no fuera así, dígnate a leer más allá de lo que te presentan a simple vista, leer el texto y fíjate en las páginas a las cuales te lleva.

      Verifica al autor. Hay que estar conscientes de primera mano sobre él, pero no estar conformes con su nombre y no saber quién es, pues existen muchas fake news que cuentan con autor a pesar de vender información falsa.

     Investigar la fuente de la noticia. Siempre antes de difundir la información estar deberás de asegurarte de que realmente se trate de una fuente confiable.

     Revisa las fechas. Lo más común de una fake news en que el formato de sus fechas no tenga coherencia, por ello, es importante fijarse de cualquier pequeño detalle por lo más insignificante que te parezca

     Consulta otras noticias. Confirma si es verdad lo que se expone en la noticia visitando otros lugares que trate de la misma noticia.

     Sé crítico. Analiza y critica antes de publicar y compartir cualquier información.
Con base en esto se puede tener un poco más de precaución a la hora de ver una noticia para darnos cuenta de que esta es falsa, como se mencionó anteriormente las noticias falsas tienen muchos aspectos negativos, por lo que, nos generan consecuencias tanto particular como socialmente.


Resultado de imagen para fake news

¿Cuáles son las consecuencias de las fake news?
La principal consecuencia que tienen las fake news son que desinforman y engañan a las personas que leen estas noticias falsas, presentándoles información incorrecta o falsa, lo que genera una ignorancia en las personas que creen dichas noticias falsas.
Con el paso tiempo se ha ido incrementado la accesibilidad que una persona puede llegar a tener a la información y con esto también incrementa la posibilidad de toparse con una noticia falsa, estas pueden ser consideradas una amenaza para el periodismo como tal, debido a que cada vez hay más noticias falsas en la red y esto genera que cada vez más personas sean desinformadas o bien vayan perdiendo la credibilidad los medios de comunicación debido a que muchas páginas de información falsa tienen nombres parecidos a medios con renombre. Con el fin de conseguir Likes o de compartir información de manera inmediata las personas publican noticias sin saber si son ciertas, esto tiene la contraproducencia de que cada vez la información compartida tenga una menor calidad, ya que las noticias que salen primero, generalmente, son menos precisas debido a que disponen de un menor tiempo para verificar fuentes y ampliar o actualizar su información, en consecuencia de esto los lectores pierden cada vez más la confianza en los medios que las difunden.
De igual manera presentamos a continuación nuestra estrategia para poder evitar la desinformación en los medios digitales.
Resultado de imagen para fake news

Estrategia para prevenir la desinformación en cualquier medio digital

Nuestra estrategia es seguir los siguientes consejos, y siempre revisar y estar atento en cualquier detalle que pueda presentar o suponer una sospecha de ser una noticia falsa.

1. Dudar del título de la publicación

Generalmente el título de una publicación te puede ayudar a saber si esta es falsa porque estos resultan ser bastante exagerados para llamar la atención del espectador, para así ocultar información o en muchos casos el titulo carecen de buena ortografía al estar escritos intercalando mayúsculas y minúsculos o añadiendo signos de exclamación o de énfasis y esto pone en duda la veracidad de la nota.

2.  Observar detenidamente el LINK / URL
Las personas que generan las publicaciones con información falsa tratan, en su mayoría, de crear URLs similares al de los medios de comunicación convencionales, pero cambiando una letra o añadiendo otra, todo esto con el fin de confundir al espectador y hacerle creer que la noticia es real usando como respaldo la veracidad o prestigio que pudiera tener el medio de comunicación original del que se copien.

3.  Siempre investiga la fuente de la publicación

Generalmente la persona que publica cualquier tipo de información errónea con el fin de desinformar no presentan o citan a la persona que dice algo o de donde recogieron su información.

4.  Verificar el tipo de contenido del perfil

Siempre es importante verificar que el perfil de la persona que publica cierta información sea el de una persona seria, debido a que existen personas que publican en sus cuentas puras cosas de carácter humorístico.

5.  Corroborar las fuentes

Siempre se debe de prestar atención al tipo de publicación que se nos presenta y debemos de corroborar que la información que se nos presente sea correcta comparándola con otras publicaciones que traten o hablen del mismo tema para saber si lo que se dice es acertado.

6.    Leer los comentarios

En el caso de las redes sociales y algunos medios digitales, estos nos permite el poder comentar es su publicación, esto nos ayudaría a que al tener varios comentarios podamos dudar o no al leer uno que contradiga lo que diga una publicación, aunque esto deberá ser complementado investigando en otras fuentes si es correcto.
















Comentarios

  1. Me pareció muy interesante el hecho de saber como podemos evitar una fake news, con esta información ya no caeré por tercera vez en noticias que te roban tu cuenta de Facebook y publican cosas malas GRACIAS POR EL DATO

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Conclusión